
Una educación activa siempre será una herramienta clave a la hora de aumentar la participación e implicación de los estudiantes en el salón de clases. Además de esto, trabajar desde la experimentación y la práctica facilita el desarrollo del pensamiento crítico de los alumnos, a la par que los prepara para el mundo real.
Es por esta razón que son cada vez más los centros educativos que se inclinan por la educación STEAM, una modalidad que ofrece numerosos beneficios. Si tienes interés en desempeñarte como profesor experto en este campo, la Maestría en Educación STEAM de la Universidad Europea en Perú te permitirá crear y desarrollar estrategias para implementar en el aula de clase, con miras a aumentar la participación de los estudiantes, además de los aprendizajes desde la experimentación.
En este artículo, te contaremos en qué consiste la educación STEAM, cuáles son sus objetivos y te mostraremos diferentes ejemplos que te pueden ayudar a entenderla de manera fácil.
La educación STEAM hace referencia a un enfoque pedagógico que integra diferentes disciplinas como ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La palabra “STEAM” viene de un acrónimo en inglés que deriva de estas áreas del conocimiento: Science, Technology, Engineering, Arts and Mathematics.
Este es un enfoque educativo que se centra en la búsqueda del pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, sumado a la colaboración entre los estudiantes. Mediante actividades prácticas, en las que se aplican principios de ingeniería y tecnología con una expresión más artística, se exploran los conceptos científicos y matemáticos.
Hoy en día los estudiantes deben estar preparados para enfrentarse a los desafíos y retos que caracterizan al siglo XXI. Sin embargo, muchos de los sistemas educativos de la actualidad han caído en la obsolescencia y no prestan la atención que se requiere ante las competencias más relevantes.
Para hacerle contrapeso a ese panorama, el enfoque educativo STEAM tiene como finalidad la de despertar el interés de los estudiantes por las disciplinas que lo integran. Es así como, esta modalidad educativa fomenta las vocaciones científicas y tecnológicas desde tempranas edades, formando estudiantes curiosos y con inquietudes.
De igual manera, la educación STEAM busca romper estereotipos y promover la inclusión de todas las personas que están presentes en el salón de clases, sin que para esto sea un obstáculo su género o procedencia, además de otros factores que tradicionalmente han marcado la exclusión.
Son distintos y variados los beneficios que trae el implementar este planteamiento en la educación. Entre ellos están:
Las posibilidades que trae el trabajar con STEAM son infinitas y dependen tanto de la creatividad como de los objetivos que tengan los docentes, teniendo como resultado una incidencia positiva en la pedagogía y educación. A continuación, te mostramos algunas ideas generales que pueden servirte de base.
Puedes diseñar diferentes proyectos en los que se involucren distintas disciplinas STEAM. Por ejemplo, se podría solicitar a los estudiantes que diseñen y construyan un puente haciendo uso de principios de matemáticas y de ingeniería para, luego, analizar su resistencia y exponer sus resultados empleando gráficos y presentaciones visuales.
El arte es una de las maneras más efectivas de promover la creatividad. Es así como puedes animar a los estudiantes a hacer uso de cualquier disciplina artística para comunicar y poner de manifiesto sus ideas científicas y tecnológicas. Un ejemplo de esto sería que los estudiantes pueden apuntarle a la creación de un video musical que explique un concepto científico.
De ser posible, organiza actividades en laboratorios, posibilitándolos como espacios en los que los estudiantes desarrollen experimentos diferentes. Esto lo que va a hacer es permitirles aplicar sus conocimientos teóricos a la práctica, sumado al poder desarrollar habilidades de observación, análisis y registro de datos, entre muchas otras posibilidades.
El saber cómo trabajar en equipo es una herramienta básica y trascendental en la mayoría de los puestos de trabajo. El fomento de las soft skills que expusimos previamente, puedes hacerlo asignando proyectos que requieran la participación de diferentes habilidades y talentos. De esta forma, motivarás a los estudiantes a trabajar de manera conjunta, apuntándole a lograr un objetivo común y potenciando su capacidad de comunicación y de liderazgo.
Estas son solo algunas ideas, entre las muchas posibles que existen, que se pueden llevar a la práctica con la educación con STEAM. Sin embargo, hay muchas más combinaciones. Anímate a explorarlas y a implementarlas en el salón de clases, motivando a tus alumnos a participar y experimentar más.