
El ser humano, desde su origen, ha buscado su bienestar en la naturaleza. Nuestros antepasados, por ejemplo, seleccionaban vegetales con propiedades sanadoras, descartando, a su vez, otros que resultaban tóxicos y eran perjudiciales para su salud. A través del tiempo, estos conocimientos se consolidaron y abrieron la puerta a lo que ahora conocemos como farmacognosia.
Esta ciencia es de gran importancia en la industria farmacéutica, en tanto que estudia los principios activos de origen natural que cuentan con potencial terapéutico. Si te interesa contar con las herramientas y conocimientos que se necesitan para dominar la gestión y organización de un servicio de farmacia, la Maestría en Atención Farmacéutica de la Universidad Europea en Perú es la opción para acceder a esos conocimientos.
En el siguiente artículo podrás descubrir el origen de la farmacognosia, sus aplicaciones y etapas.
El término “farmacognosia” proviene del griego pharmakon, que se refiere a “fármaco”, y gnosis, que indica “conocimiento”. Debido a esto, la traducción puede hacerse como “conocimiento de fármacos”. La farmacognosia es entonces la ciencia que estudia las drogas y los principios activos de origen vegetal, de origen microbiano, como hongos y bacterias, y de origen animal y mineral.
Esta es una disciplina que se ocupa tanto de sustancias con propiedades terapéuticas como de sustancias tóxicas, además de otras que puedan ser de interés farmacéutico o tengan una aplicación terapéutica, industrial o comercial. Ampliando el sentido, podemos decir que la farmacognosia aborda el estudio de la historia, el cultivo, la recolección, preparación, preservación, comercialización, distribución, identificación y evaluación de cada uno de los componentes químicos de origen natural con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar humano.
Los inicios de la historia de la farmacognosia son inciertos, pero pese a esto, pueden inferirse. Sabemos que nuestros antepasados vivían en la naturaleza y estaban llamados a observar de forma muy atenta el entorno para poder sobrevivir. Debido a esto, se estudió el comportamiento de los animales, observando que ciertos vegetales mejoraban la salud de aquellos con aspecto enfermizo. Por lo tanto, es muy probable que algunos de nuestros antepasados tomaran como referencia esa conducta animal para poder sanar.
Consecuencia de esto, mediante el ensayo y error, fueron seleccionándose vegetales con propiedades curativas. De igual manera, sustancias tóxicas fueron identificadas como capaces de producir alucinaciones o incluso la muerte. Hablamos de fenómenos que, inicialmente, se relacionaron con creencias mágico-religiosas, pero que con el paso de los años se desarrollaron y se consolidaron hasta convertirse en la disciplina que conocemos hoy en día.
La farmacognosia, al igual que la farmacocinética, es una rama de la farmacología. En los años recientes, su popularidad ha ido en aumento debido al crecimiento exponencial de la comercialización y el uso de las plantas medicinales, los fitomedicamentos o los remedios herbales destinados a la práctica farmacéutica moderna.
Entre los ingredientes que explora la farmacognosia están los aceites esenciales, los flavonoides, las emulsiones, los cardiotónicos o las resinas. La contribución de la investigación en farmacognosia está presente en el desarrollo de la industria terapéutica, farmacéutica, farmacológica y médica, así como en la de la cosmética e, incluso, la de los alimentos.
Los compuestos naturales que son objeto de estudio de la farmacognosia son importantes tanto para el presente como para el futuro de la industria farmacéutica porque pueden servir como base para elaborar fármacos como la progesterona.
En otros casos, de hecho, es posible modificar la estructura molecular básica de principios activos naturales con el fin de obtener compuestos que sean más efectivos y con menos efectos secundarios, además de fácil asimilación para el organismo.
La investigación en el campo de la farmacognosia está compuesta de múltiples fases:
La oferta académica en ciencias de la salud es amplia y ofrece muchas oportunidades para desarrollarte profesionalmente en el sector médico. El creciente interés por la farmacognosia es una motivación clave para elegir la Carrera de Farmacia en la Universidad Europea en Perú. Con esta formación accederás al estudio de principios activos naturales, brindándote las herramientas necesarias para investigar y contribuir a la búsqueda de tratamientos efectivos frente a las enfermedades actuales.