
En Perú, el derecho a la educación está firmemente respaldado tanto por la Declaración Universal de los Derechos Humanos como por la Constitución y la Ley General de Educación de 2003. Esta base legal compromete a los centros educativos del país a garantizar una educación inclusiva en igualdad de condiciones para todos sus estudiantes, convirtiendo a la diversidad en las aulas como un factor determinante del sistema educativo actual.
La presencia de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE), en cualquier institución educativa, evidencia que no existe un plan de estudios que sea universalmente efectivo. Estos alumnos requieren adaptaciones curriculares y medidas de apoyo específicas para su desarrollo óptimo.
Como respuesta a esto, la demanda de educadores especializados ha crecido significativamente, haciendo que un programa como la Maestría en Necesidades Educativas Especiales de la Universidad Europea en Perú, sea una gran opción para profesionales que buscan fortalecer o potenciar sus competencias en este campo. Completando este enfoque, la educación emocional emerge como un componente en el aula, capaz de potenciar la esfera afectiva de los estudiantes y contribuir a su desarrollo personal, lo que impacta de manera positiva en sus procesos de aprendizaje.
Actualmente, las Necesidades Educativas Especiales (NEE) se refieren a aquellos requerimientos específicos que presentan algunos estudiantes, a la hora de acceder adecuadamente al currículo escolar y lograr un aprendizaje significativo. Son necesidades que surgen cuando un alumno precisa de apoyos y recursos extra o que son diferentes a los habituales.
Existen diversas y distintas causas por las que un estudiante puede presentar NEE, lo que distingue a una escuela escuela verdaderamente inclusiva es su capacidad de proporcionar la atención adecuada en todas ellas. Para esto, es fundamental que los centros educativos cuenten con pedagogos, profesionales de la psicología y la colaboración de las familias, un factor más que es trascendental:
Las medidas que se toman para adaptarse a las necesidades de los estudiantes se conocen como adaptaciones curriculares y se clasifican en significativas y las no significativas.
En casos específicos, los alumnos con NEE pueden necesitar profesores de apoyo, especializados en pedagogía terapéutica o de audición y lenguaje, para que complementen la labor de los docentes habituales de su clase.
Para lograr una integración de los estudiantes con necesidades educativas especiales en el sistema educativo, es necesario ir más allá de las adaptaciones curriculares. Existen distintos planes de actuación que abarcan una serie de medidas en el objetivo de fortalecer la inclusión. Las siguientes son algunas de ellas:
La implementación correcta de estas medidas requiere de la intervención de profesionales multidisciplinarios y además, especializados. En la Universidad Europea en Perú contamos con la Maestría en Educación Especial, con la que podrás profundizar en la detección, evaluación y atención interdisciplinaria de las necesidades específicas de apoyo educativo, además de ascender en el escalafón magisterial.