
Los atletas suelen enfrentarse a un alto estrés procedente de distintas fuentes, lo que genera además tensiones físicas y mentales que afectan el rendimiento deportivo. Como respuesta a esta necesidad, la psicología deportiva se ha convertido en un campo esencial para mantener el bienestar óptimo de los deportistas.
En este post, te mostraremos en detalle en qué consiste la psicología deportiva, cuáles son sus ventajas, su evolución en las últimas décadas, los tipos actuales y las opciones que están disponibles para estudiar una Maestría en Psicología Deportiva, Maestría en Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento o, incluso, la Carrera de Psicología a distancia de la Universidad Europea en Perú.
Los deportistas están sometidos a distintas presiones, además de la de ellos mismos, también está la presión de los entrenadores y sus equipos. Se trata de un tipo de estrés que puede afectar a su rendimiento y su bienestar, poniendo en riesgo no solo su capacidad de alcanzar sus metas sino, incluso, su salud.
Los psicólogos deportivos están en la capacidad de ayudar a los deportistas a controlar los distintos procesos psicológicos que influyen en su práctica. Para este propósito, toman en cuenta, de un lado, las capacidades físicas del atleta, y de otro, sus habilidades psicológicas.
Sumado a esto, les ayudan a manejar todo lo que puede estar relacionado con la afectación a su rendimiento en su contexto deportivo, de forma especial con los entrenadores y familia. Más allá de “motivarlos”, los psicólogos en el deporte tienen la responsabilidad de crear estrategias y planes de intervención que le apunten a mejorar la fortaleza mental y el rendimiento atlético de forma simultánea desde una perspectiva sistémica.
La psicología deportiva cuenta varios beneficios tanto para la salud mental como con las condiciones físicas. Algunas de estas ventajas incluyen:
La psicología deportiva también está en la capacidad de asistir a las personas fuera del campo o de la pista de competencia. Las mismas estrategias que los psicólogos deportivos utilizan con sus atletas, y que abordan técnicas de relajación, ensayos mentales y reestructuración cognitiva, entre otros, también son útiles en el lugar de trabajo y en otros entornos, como la selección de personal o la formación.
Para estas últimas décadas, las ciencias de deporte y el comportamiento humano han experimentado una significativa evolución que ha implicado pasar de un enfoque físico a otro que además considera los aspectos mentales y emocionales del rendimiento deportivo.
Un ejemplo de este cambio se pudo observar en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Muchos deportistas de élite recurrieron a técnicas de respiración, visualización y mindfulness con miras a mantener la calma y la concentración en medio de las intensas competencias.
De otro lado, la psicología deportiva ha contemplado la integración de nuevas tecnologías para mejorar tanto el rendimiento como la recuperación de las lesiones. Algunos atletas de élite han elegido aplicaciones de entrenamiento mental, entre las que están Headspace y Calm, con el objetivo de optimizar su preparación y también de mejorar su bienestar emocional. Estas aplicaciones ofrecen programas que están diseñados para reducir la ansiedad, al tiempo que fomentan un estado mental óptimo antes de las competencias. Por ejemplo, los atletas pueden usar sesiones guiadas de meditación y técnicas de respiración en el propósito de calmar la mente y prepararse para los desafíos físicos y mentales que enfrentarán en su desempeño deportivo.
Se trata de un cambio que no se limita solo al ámbito profesional, sino que también se extiende al entrenamiento de jóvenes deportistas. En escuelas deportivas y programas de esta índole, se están implementando técnicas de entrenamiento mental con miras a desarrollar la resiliencia, la capacidad de manejar el fracaso y la autoconfianza, preparando a los atletas jóvenes en la posibilidad de enfrentar desafíos con una mentalidad que sea tanto fuerte como adaptable.
El campo de la psicología deportiva es uno muy diverso que abarca distintos enfoques y técnicas para mejorar el bienestar y rendimiento de los atletas. Los siguientes son algunos de los tipos de psicología deportiva más comunes:
Si tu interés es el de ser psicólogo deportivo, en la Escuela Universitaria Real Madrid - Universidad Europea en Perú te ofrecemos varias opciones. Las Maestría en Psicología Deportiva y la Maestría en Entrenamiento Deportivo de Alto Rendimiento te brindarán las herramientas y conocimientos necesarios para que seas exitoso en este campo, apoyando a los deportistas. De otro lado, también está la Carrera de Psicología a distancia, con la que podrás tener la formación básica en esta materia.
En cualquiera de estas formaciones, te ofrecemos una experiencia única gracias a nuestra colaboración con el Real Madrid. Tanto en las maestrías, como en la carrera, estarás en contacto con profesores y profesionales líderes dentro del área de la psicología deportiva. Nuestro modelo académico se basa en el aprendizaje experiencial, lo que te permitirá trabajar destacar en el campo de la psicología deportiva.