
Actualmente, el test de Cooper es una forma de contribuir al desarrollo de las habilidades motoras entre los niños, además de cultivar la cultura del esfuerzo.
En este artículo te contamos en qué consiste la prueba de Cooper y te mostramos el enfoque óptimo para sacar lo mejor de tus estudiantes en las clases de Educación Física.
El test de Cooper consiste en una prueba deportiva en la que se debe recorrer, a velocidad constante, la máxima distancia posible en un tiempo de 12 minutos. Su finalidad es la de evaluar la resistencia aeróbica, así como la capacidad cardiopulmonar de una persona. También es muy útil para planificar rutinas de entrenamiento.
Este test fue diseñado por el médico y coronel Kenneth H. Cooper en el año 1968, con la intención de conocer el estado físico de sus subordinados en el ejército a través de un método sencillo. Lo único que se requiere es una zona libre para correr y un cronómetro o reloj para medir los tiempos.
Con el pasar de los años, la prueba de Cooper se instauró en ámbitos diferentes, como el de la preparación de deportistas de alto rendimiento o el de las pruebas de acceso a ciertas profesiones (bomberos, policía, etc.), al punto de llegar a colegios e institutos de enseñanza secundaria.
El test de Cooper cuenta con unas tablas de baremos, es decir, un cuadro gradual para medir la condición física de una persona en función de su edad y sexo. Sin embargo, estos datos están orientados a hombres y mujeres adultos.
Es por este motivo que algunos centros educativos han trabajado para adecuar estas tablas a las condiciones físicas de un niño o adolescente, con el fin de que puedan servir de guía para evaluar a los estudiantes en las clases de Educación Física y llevar un seguimiento adecuado de sus avances.
EDAD / EVALUACIÓN | Muy buena | Buena | Media | Baja | Muy baja |
11-12 años | ≥ 1.800 m | 1.600-1.700 m | 1.400-1.500 m | 1.200-1.300 m | ≤ 1.100 m |
13-14 años | ≥ 1.900 m | 1.700-1.800 m | 1.500-1.600 m | 1.300-1.400 m | ≤ 1.200 m |
15-16 años | ≥ 2.000 m | 1.800-1.900 m | 1.600-1.700 m | 1.400-1.500 m | ≤1.300 m |
17-20 años | ≥ 2.100 m | 1.900-2.000 m | 1.700-1.800 m | 1.500-1.600 m | ≤1.400 m |
EDAD / EVALUACIÓN | Muy buena | Buena | Media | Baja | Muy baja |
11-12 años | ≥ 2.200 m | 2.000-2.100 m | 1.800-1.900 m | 1.600-1.700 m | ≤ 1.500 m |
13-14 años | ≥ 2.500 m | 2.300-2.400 m | 2.100-2.200 m | 1.900-2.000 m | ≤ 1.700 m |
15-16 años | ≥ 2.600 m | 2.400-2.500 m | 2.200-2.300 m | 2.000-2.100 m | ≤ 1.800 m |
17-20 años | ≥ 2.700 m | 2.500-2.600 m | 2.300-2.400 m | 2.100-2.200 m | ≤ 1.900 m |
En los últimos años, algunos expertos han desaconsejado la aplicación del test de Cooper en el contexto escolar. Este rechazo se debe, de un lado, a los riesgos que podría implicar para la salud de un niño o adolescente, ya que su organismo no está desarrollado por completo. De otra parte, sugieren que esta prueba fomenta la desigualdad y el rechazo hacia esta prueba por parte de los estudiantes que tengan una capacidad física menor.
Pero, ¿qué sucedería si se le diera una vuelta a este planteamiento? ¿Y si, en su lugar, se realizara una primera prueba al inicio del curso y, a lo largo de este, se entrenara y animara a los estudiantes para que mejoraran ese resultado? Con este enfoque, la prueba de Cooper cobraría un sentido más pedagógico, en tanto que el objetivo no se centraría en la competitividad, sino más bien en la autosuperación.
Si eres profesor de Educación Física y tu objetivo es preparar a tus estudiantes para esta prueba, te enseñamos algunas pautas básicas a tener en cuenta:
En la Universidad Europea en Perú contamos con la Maestría en Ciencias del Deporte, un posgrado en el que podrás profundizar en este y otros temas relacionados con la preparación deportiva, así como sus aplicaciones en distintos ámbitos. Nuestras maestrías son 100% virtuales, cuentan con la calidad de la educación europea y se caracterizan por una mirada internacional.