Admisiones:+51 15154559
Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp
24020

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

¿Por qué es vital el EPP para el trabajo en altura?

27 de Junio de 2025
hombres trabajando en altura con epp

Cuando se habla de seguridad en el entorno laboral, pocas situaciones implican tanto riesgo como el trabajo en altura. Las tareas de este tipo requieren una atención especial y medidas específicas para garantizar la integridad física de quienes las ejecutan. Por este motivo, los elementos de protección personal  (EPP) para el trabajo en alturas son aliados indispensables.

Sectores como la construcción, la minería, el mantenimiento industrial y las telecomunicaciones dependen en gran medida de labores realizadas a varios metros por encima del nivel del suelo. A continuación, veremos qué es un EPP para trabajo en alturas, por qué es obligatorio y cuáles son los errores más comunes al utilizarlo. Recuerda que, si quieres especializarte en prevención de riesgos laborales, puedes hacerlo con la Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Europea en Perú.

Principales elementos de protección personal para el trabajo en alturas

Los EPP para trabajo en alturas son componentes fundamentales de un sistema de seguridad correctamente diseñado e implementado. Algunos de los principales elementos que todo trabajador debe conocer y utilizar son:

  • Arnés de cuerpo completo: es el componente central de cualquier sistema de protección contra caídas. Su función es distribuir las fuerzas de detención a lo largo del cuerpo, minimizando el riesgo de lesiones graves. Debe ajustarse correctamente para que sea eficaz.
  • Eslingas y líneas de vida: las eslingas conectan el arnés al punto de anclaje, mientras que las líneas de vida permiten al trabajador moverse con seguridad. Hay versiones fijas y retráctiles, según el tipo de tarea.
  • Anclajes certificados: son los puntos donde se conecta el sistema de protección. Deben estar evaluados estructuralmente para soportar la fuerza de una posible caída.
  • Cascos con barboquejo: están diseñados para no desprenderse durante una caída o impacto. El barboquejo garantiza que el casco permanece en su lugar en todo momento.
  • Calzado antideslizante y guantes resistentes: proporcionan estabilidad y protección contra otros riesgos presentes en las alturas.

Elementos Protección Personal.jpg

Usar correctamente estos elementos de protección personal para el trabajo en alturas es una exigencia legal en muchas industrias, pero también es una necesidad práctica para proteger la vida y la salud del trabajador.

¿Qué se considera un trabajo en altura y por qué requiere de medidas especiales?

En términos generales, se considera trabajo en altura a toda labor que se realiza a más de 1,80 metros del nivel del suelo, aunque este límite puede variar según la normativa local. Lo importante es que exista un riesgo real de caída que pueda tener consecuencias fatales o incapacitantes.

Las actividades en andamios, techos, estructuras metálicas, torres eléctricas, plataformas elevadas o pozos profundos entran en esta categoría. El motivo por el que requieren medidas específicas es, además del riesgo de caer, la dificultad de evacuación en caso de emergencia, la exposición a factores climáticos y la limitación de movimiento.

Aquí entra en juego la seguridad para el trabajo en altura, que abarca el uso de EPP, la capacitación, la supervisión, la señalización adecuada, los planes de rescate y el mantenimiento de los equipos. Las medidas de control en el trabajo en altura deben ser integrales y continuas, desde la evaluación de riesgos hasta la ejecución del trabajo.

Errores comunes al usar EPP para trabajo en alturas

Contar con el equipo adecuado no es garantía de seguridad si este no se usa de forma correcta. Estos son algunos de los errores más frecuentes que pueden comprometer la protección del trabajador:

  • Usar arneses sin un ajuste correcto: un arnés mal ajustado puede provocar lesiones internas en caso de caída o incluso no cumplir su función protectora.
  • Omitir la inspección previa: antes de cada uso, todos los elementos deben ser revisados visual y físicamente para detectar desgastes, cortes o piezas defectuosas. Usar un EPP en mal estado es como no usar nada.
  • Conectar a puntos no certificados: anclar el arnés a estructuras improvisadas o no diseñadas para soportar caídas es un error común y extremadamente peligroso.
  • No contar con línea de vida adecuada: algunos trabajos requieren líneas retráctiles que acompañen el movimiento del trabajador sin generar exceso de cuerda que pueda enredarse o causar tropiezos.
  • Falta de formación: muchos accidentes ocurren por desconocimiento. El personal debe estar capacitado para entender y aplicar los principios de la seguridad en el trabajo en altura, incluido el uso adecuado del equipo.

En algunas obras de infraestructura pública en Perú se han registrado accidentes por no utilizar correctamente el arnés o por prescindir de líneas de vida en zonas elevadas. Este tipo de negligencias ponen en riesgo a la persona trabajadora, al equipo y al proyecto en general.

Compromiso y formación: claves para la seguridad en altura

La prevención en trabajos en altura comienza por la concientización y se consolida con el uso adecuado de los EPP. Comprender su importancia, conocer cada uno de sus componentes y evitar errores comunes puede marcar la diferencia entre un entorno laboral seguro y uno lleno de riesgos evitables.

La seguridad en el trabajo en altura no debe tomarse a la ligera: exige formación continua, responsabilidad individual y compromiso colectivo. En cualquier caso, es evidente que invertir en formación y equipamiento adecuado para tareas en altura es una garantía de continuidad y bienestar.