

En cualquier tipo de trabajo existen situaciones o elementos que pueden poner en riesgo la salud y la integridad física de los trabajadores. Estos riesgos laborales son una importante preocupación para empleadores y empleados, en tanto que pueden resultar en lesiones, enfermedades o incluso la muerte.
Acceder a una Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo en la Universidad Europea en Perú, te permitirá especializarte en este tema, con el fin de prevenir riesgos y adoptar medidas de seguridad eficientes. Antes de decidir si estás o no interesado en un programa de esta clase, veamos los tipos de riesgos que existen y las medidas de seguridad necesarias para poder minimizarlos.
Los riesgos laborales se entienden como situaciones o condiciones presentes en el entorno de trabajo que pueden provocarles daños o enfermedades a los empleados. Se trata de un aspecto muy importante en el mundo corporativo, donde una mala gestión puede traer graves consecuencias, tanto para los trabajadores como para la empresa. Es fundamental conocer los diferentes tipos de riesgos laborales para poderlos prevenir y evitar accidentes en el espacio de trabajo.
Veamos ahora los principales riesgos laborales y las consecuencias que estos pueden tener:
Pueden tener un impacto directo en la salud física de los trabajadores. La clasificación de los riesgos laborales físicos incluye los que están relacionados con:
Estos se relacionan directamente con la exposición a sustancias químicas tóxicas o peligrosas. Algunos ejemplos de este tipo de riesgos químicos son:
Es importante destacar que estos son riesgos que están asociados a la exposición a microorganismos, como virus, bacterias y hongos. Algunos de los ejemplos de riesgos biológicos incluyen:
Este tipo de riesgos están relacionados con el ambiente laboral y la salud mental de los trabajadores. Cabe mencionar que estos riesgos han cobrado especial relevancia en los últimos años, siendo reconocidos como un factor crítico en el bienestar laboral. Algunos ejemplos de ellos son:
Estos se relacionan directamente con máquinas, herramientas y equipos que se usan en el trabajo. Entre los ejemplos de riesgos mecánicos encontramos:
Trabajar en posiciones incómodas o realizar movimientos repetitivos puede causar lesiones musculares y esqueléticas, además de tener un impacto negativo en la salud y la productividad de los trabajadores. Entre los ejemplos de riesgos ergonómicos en el trabajo están:
En el Perú, existe Normativa Vigente sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, la Ley N° 29783 establece la obligación de los empleadores de garantizar ambientes laborales seguros. Según el Ministerio de Trabajo, miles de accidentes laborales se registran anualmente en el país, muchos de los cuales podrían prevenirse con una adecuada gestión de riesgos. Por eso, es importante no confundir estos dos conceptos que, aunque relacionados, tienen significados distintos:
| Aspecto | Riesgos laborales | Accidentes laborales |
|---|---|---|
| Definición | Condiciones o situaciones potenciales que pueden causar daño | Eventos súbitos e inesperados que ya ocurrieron y causaron daño real |
| Temporalidad | Amenaza futura (puede suceder) | Hecho pasado (ya sucedió) |
| Naturaleza | Posibilidad o probabilidad | Evento concreto y materializado |
| Ejemplo | Piso mojado sin señalización | Trabajador resbala en el piso mojado y se fractura una pierna |
| Enfoque | Prevención e identificación | Atención, registro y análisis de causas |
| Objetivo de gestión | Eliminar o controlar la amenaza antes de que cause daño | Atender las consecuencias y evitar que vuelva a ocurrir |
Ahora bien, ¿qué podemos hacer para evitar estos riesgos? En el propósito de prevenir los riesgos laborales es fundamental realizar una evaluación de estos y diseñar un plan de acción para conseguir minimizarlos. Para lograrlo, es fundamental implementar medidas como:
La SST no solamente es necesaria, sino que además mejora la productividad y reduce los costos operativos de las empresas. En este sentido, el dominio de esta materia es cada vez más demandado en las organizaciones peruanas, especialmente en sectores como minería, construcción, manufactura y salud.