Admisiones:+51 15154559
Estudiantes:+34 914146611
Whatsapp
25154

¿Qué estás buscando?

Ej: Grado en medicina, admisiones, becas...

Riesgos laborales: cuáles son, ejemplos y cómo prevenirlos

11 de Noviembre de 2025
riesgos laborales

En cualquier tipo de trabajo existen situaciones o elementos que pueden poner en riesgo la salud y la integridad física de los trabajadores. Estos riesgos laborales son una importante preocupación para empleadores y empleados, en tanto que pueden resultar en lesiones, enfermedades o incluso la muerte.

Acceder a una Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo en la Universidad Europea en Perú, te permitirá especializarte en este tema, con el fin de prevenir riesgos y adoptar medidas de seguridad eficientes. Antes de decidir si estás o no interesado en un programa de esta clase, veamos los tipos de riesgos que existen y las medidas de seguridad necesarias para poder minimizarlos.

Los riesgos laborales se entienden como situaciones o condiciones presentes en el entorno de trabajo que pueden provocarles daños o enfermedades a los empleados. Se trata de un aspecto muy importante en el mundo corporativo, donde una mala gestión puede traer graves consecuencias, tanto para los trabajadores como para la empresa. Es fundamental conocer los diferentes tipos de riesgos laborales para poderlos prevenir y evitar accidentes en el espacio de trabajo.

Principales tipos de riesgos laborales y sus consecuencias

Veamos ahora los principales riesgos laborales y las consecuencias que estos pueden tener:

Riesgos físicos

Pueden tener un impacto directo en la salud física de los trabajadores. La clasificación de los riesgos laborales físicos incluye los que están relacionados con:

  • Ruido: exposición a niveles elevados de ruido en el lugar de trabajo, lo que puede causar pérdida de audición, además de otras afecciones.
  • Temperaturas extremas: exposición a temperaturas en extremo altas o bajas, que pueden causar deshidratación, hipotermia, quemaduras y otras afecciones.
  • Radiaciones: exposición a radiaciones ionizantes, como las que se pueden dar en las industrias nucleares, médicas o de investigación, y que pueden causar enfermedades como el cáncer.
  • Iluminación inadecuada: trabajar en áreas con poca iluminación puede causar fatiga visual, dolor de cabeza y otras afecciones.

Riesgos químicos

Estos se relacionan directamente con la exposición a sustancias químicas tóxicas o peligrosas. Algunos ejemplos de este tipo de riesgos químicos son:

  • Inhalación de gases tóxicos: exposición a gases venenosos como el monóxido de carbono, que puede incluso ser mortal.
  • Exposición a productos químicos peligrosos: algunos trabajadores pueden estar expuestos a sustancias peligrosas, como son el amianto, mercurio y plomo, que pueden causar enfermedades graves.
  • Contacto con productos químicos: la piel puede absorber sustancias químicas peligrosas, lo que puede causar irritación o incluso quemaduras.

Riesgos biológicos

Es importante destacar que estos son riesgos que están asociados a la exposición a microorganismos, como virus, bacterias y hongos. Algunos de los ejemplos de riesgos biológicos incluyen:

  • Exposición a enfermedades infecciosas: trabajadores de la salud, veterinarios y trabajadores de laboratorios pueden estar expuestos a enfermedades infecciosas que pueden ser mortales.
  • Exposición al moho: trabajar en un ambiente que tenga altos niveles de moho puede causar alergias, asma y otras enfermedades respiratorias.
  • Contacto con animales: trabajar con animales puede llevar a la exposición de enfermedades zoonóticas (aquellas que se transmiten de animales a personas).

Riesgos psicosociales

Este tipo de riesgos están relacionados con el ambiente laboral y la salud mental de los trabajadores. Cabe mencionar que estos riesgos han cobrado especial relevancia en los últimos años, siendo reconocidos como un factor crítico en el bienestar laboral. Algunos ejemplos de ellos son:

  • Estrés laboral: trabajar bajo presión constante o en un ambiente hostil puede causar estrés y otras afecciones de salud mental.
  • Acoso laboral: el acoso laboral puede desencadenar consecuencias para la salud mental y física, tales como ansiedad, depresión y trastornos del sueño.
  • Carga de trabajo excesiva: trabajar en exceso o soportar una carga de trabajo excesiva puede causar fatiga, deteriorar la salud mental y provocar otras afecciones.
  • Jornadas extenuantes: horarios prolongados sin descansos adecuados que afectan la vida personal y familiar del trabajador.
  • Falta de reconocimiento: la ausencia de valoración del desempeño puede generar desmotivación y afectar la autoestima profesional.
  • Conflictos interpersonales: relaciones laborales tensas que crean un ambiente de trabajo tóxico y poco saludable.

Riesgos mecánicos

Estos se relacionan directamente con máquinas, herramientas y equipos que se usan en el trabajo. Entre los ejemplos de riesgos mecánicos encontramos:

  • Atrapamiento: las partes del cuerpo pueden quedarse atrapadas en las máquinas o equipos, de no tomarse las medidas de seguridad adecuadas.
  • Cortes: las herramientas y los equipos pueden cortar o pinchar la piel si no se les da un correcto manejo o si están dañados.
  • Golpes: los trabajadores pueden ser golpeados por objetos que caen o se desprenden de las máquinas o equipos.

Riesgos ergonómicos

Trabajar en posiciones incómodas o realizar movimientos repetitivos puede causar lesiones musculares y esqueléticas, además de tener un impacto negativo en la salud y la productividad de los trabajadores. Entre los ejemplos de riesgos ergonómicos en el trabajo están:

  • Lesiones por movimientos repetitivos: un ejemplo clásico de esto es el trabajo con computadores. Estos son riesgos que pueden ocasionar dolor en las manos, muñecas, brazos y hombros.
  • Lesiones musculoesqueléticas: trabajar en una postura inadecuada puede causar lesiones musculares y esqueléticas, como dolor de espalda, lesiones de cuello y hombro, además del síndrome del túnel carpiano.

¿Cuál es la diferencia entre riesgos laborales y accidentes laborales? ejemplos claros

En el Perú, existe Normativa Vigente sobre Seguridad y Salud en el Trabajo, la Ley N° 29783 establece la obligación de los empleadores de garantizar ambientes laborales seguros. Según el Ministerio de Trabajo, miles de accidentes laborales se registran anualmente en el país, muchos de los cuales podrían prevenirse con una adecuada gestión de riesgos. Por eso, es importante no confundir estos dos conceptos que, aunque relacionados, tienen significados distintos:

AspectoRiesgos laboralesAccidentes laborales
DefiniciónCondiciones o situaciones potenciales que pueden causar dañoEventos súbitos e inesperados que ya ocurrieron y causaron daño real
TemporalidadAmenaza futura (puede suceder)Hecho pasado (ya sucedió)
NaturalezaPosibilidad o probabilidadEvento concreto y materializado
EjemploPiso mojado sin señalizaciónTrabajador resbala en el piso mojado y se fractura una pierna
EnfoquePrevención e identificaciónAtención, registro y análisis de causas
Objetivo de gestiónEliminar o controlar la amenaza antes de que cause dañoAtender las consecuencias y evitar que vuelva a ocurrir

¿Cómo prevenir los riesgos laborales?

Ahora bien, ¿qué podemos hacer para evitar estos riesgos? En el propósito de prevenir los riesgos laborales es fundamental realizar una evaluación de estos y diseñar un plan de acción para conseguir minimizarlos. Para lograrlo, es fundamental implementar medidas como:

  • Evaluación de riesgos: una tarea fundamental es la de identificar los riesgos laborales presentes en la empresa para poder evaluar su nivel de peligrosidad y establecer medidas preventivas.
  • Formación y capacitación: es indispensable que los trabajadores cuenten con la formación y capacitación necesarias para realizar su trabajo de forma segura y adecuada.
  • Uso de equipos de protección: es necesario hacer uso de los Equipos de Protección Personal (EPP) adecuados para cada tarea, como por ejemplo los EPP para trabajos en altura. Se debe asegurar que estos estén en buen estado.
  • Mantenimiento y reparación: deben mantenerse y repararse los equipos de trabajo de manera regular, con el fin de evitar accidentes.
  • Promoción de la salud: deben promoverse hábitos saludables entre los trabajadores, al tiempo que se debe fomentar un ambiente laboral seguro y saludable.

La SST no solamente es necesaria, sino que además mejora la productividad y reduce los costos operativos de las empresas. En este sentido, el dominio de esta materia es cada vez más demandado en las organizaciones peruanas, especialmente en sectores como minería, construcción, manufactura y salud.